5 de mayo de 2021

ARQUEOGRAFIA URBANA

PRESENTACION
Investigación en curso que propone establecer las bases de una metodología denominada
“ARQUEOGRAFIA URBANA”, que desde la base deL territorio, la historia antigua y el análisis gráfico sirva de manera general para abordar con garantías científicas la búsqueda de la forma del proyecto de la ciudad antigua.

Este procedimiento tiene como fin la búsqueda de algo intangible para cualquier excavación o documento cartográfico. La arqueografía urbana se propone descifrar las reglas que formularon el proyecto que en su tiempo determinaron la forma de la ciudad.
Una vez enunciado el proyecto original podremos explicar los diferentes procesos que determinaron la cambiante realidad de la forma urbana.

METODOLOGIA
Utilización de cartografías antiguas y actuales, manuales sobre arquitectura, urbanismo y geometría, fuentes históricas generales y de la ciudad, informes de las excavaciones arqueológicas realizadas, fotografías aéreas e históricas, y todo documento que permita completar un “tablero arqueográfico” de trabajo.


CUADRICULA DEL OPPIDUM DE OVETO
8x8 módulos de 108 codos de lado
Lado total: 864x864 codos - (aprx:383x383 m.)

La forma urbana de las ciudades históricas es el resultado de la superposición de la realidad de sus habitantes durante siglos, las ciudades se modifican en función de las decisiones que sus moradores determinan, y las huellas de esas decisiones permanecen en el territorio y son fuente inagotable de evocaciones. En el tiempo la ciudad crece y se extiende, y posteriormente puede sufrir el abandono y la progresiva destrucción. Una ciudad puede morir y renacer y así generar diferentes capas superpuestas sobre su territorio.

Este proceso da como resultado un tablero de actuación complejo y equívoco que dificulta extremadamente el análisis metodológico de la forma urbana en los periodos históricos. Sería necesario análogamente a la metodología arqueológica, poder realizar un procedimiento que invirtiera el proceso intentando descifrar los cambios en el tiempo y recobrar, gracias al análisis, la realidad antigua y sus características, y así analizar las evidencias gráficas y construidas y poder determinar la evolución urbanística de un solar o de la ciudad en estudio.

La investigación presentada desarrolla un procedimiento que toma como punto de partida la realidad más antigua del territorio transformado por el hombre, el camino.
Los caminos son la primera huella del hombre que permanecen en el territorio, los caminos perduran sobre el terreno porque su formación es fruto de decisiones de consenso, compromiso y solidaridad a lo largo de siglos, y son los caminos los que nos permiten llegar a las ciudades.

Frente a la realidad cambiante de la forma de la ciudad, permanece en el territorio la traza del camino. Toda investigación arqueográfica sobre la ciudad debe partir del análisis de los caminos de acceso, a través de ellos nos adentraremos en la ciudad antigua.

En este proceso la arqueografía urbana debe trabajar en varias direcciones complementarias. En primer lugar, a partir de la cartografía, grabados y bibliografía histórica analizar las trama geométrica más elemental que los caminos de acceso a la ciudad pueden determinar en el tejido urbano y a la vez analizar la realidad configurada por la cartografía actual superpuesta con la información arqueológica ya documentada.

Ambos procesos deben realizarse desde el conocimiento que nos aportan los manuales existentes sobre arquitectura, urbanismo y geometría de la época en estudio.
Determinada la forma de la ciudad y la hipótesis de su escala territorial con un proyecto básico, es necesario el estudio metodológico arqueográfico de cada área individualizada de la urbe y su proyecto para poder avanzar en la formulación gráfica del conjunto urbano.


CUADRICULA DEL OPPIDUM DE ASTURICA AUGUSTA
8x10 módulos de 1.344x1.680 codos, (aprx.745,9x596.7 m.)

A través de este proceso, se deben analizar los tejidos urbanos que en muchos casos fosilizaron las evidencias urbanas y arquitectónicas de la época romana. Este análisis en área acotada permite comprobar diferentes estructuras que se relacionan con la trama urbana antigua y que están soportadas por estructuras caementicias que han permanecido durante siglos formado parte de diferentes edificaciones e infraestructuras de la ciudad. Este proceso de análisis y lectura de elementos construidos y reformados del tejido urbano permite redibujar hipótesis del proyecto general inicial.

En ocasiones la dificultad estriba en una lectura correcta de los elementos construidos y que fueron ejecutados como variaciones posteriores al proyecto formulado y en otros en no existir fuentes históricas y documentación grafica sobre la génesis de cada elemento.
El trabajo en esta fase debe buscar la presencia de estructuras lógicas tras analizar la evolución histórica de cada sector de la ciudad y desestimar otras posibilidades de desarrollo. Se debe poner especial cuidado en el análisis gráfico y en la comprensión espacial de las estructuras estudiadas y es primordial ordenar la información y poder presentar las hipótesis de forma clara y comprensible.

Las excavaciones arqueológicas permitirán finalmente confirmar o desestimar muchas de las hipótesis que la arqueografía puede sugerir, pero en otros casos las evidencias resultantes sobre la rasante del terreno adquieren con la metodología propuesta una nueva intensidad que la fortalecen de forma autónoma, obteniendo resultados valiosos.

© Carlos Sánchez-Montaña


TRABAJOS:
-Arqueografía urbana. Investigación sobre la forma urbana de Lucus Augusti.

-Arqueografía urbana sobre la Muralla de Lugo.

-Arqueografía urbana en Astúrica Augusta. El campamento, el foro y el anfiteatro.

-Arqueografía urbana en el Castro de Viladonga. Urbanismo de los castros galaico-romanos.

-Oviedo Romano. Un proyecto posible.

-La fundación de Zaragoza. “La piedra que corona una columna".

-Arquitectura y urbanismo en "Asturia et Gallaecia"


© Carlos Sánchez-Montaña


Perfil de Facebook de Carlos Sánchez-Montaña

El teatro romano de Asseconia (Santiago de Compostela)

 

RECREACIÓN DEL TEATRO EN SU EMPLAZAMIENTO ORIGINAL

Hace ya cinco años publiqué en el "ANUARIO FOL DE VELENO 2016" de la SOCIEDADE ANTROPOLÓXICA GALEGA (SAGA) el artículo titulado:

Asseconia, la génesis urbana de Compostela. Estudio arqueográfico”

Donde a través de la metodología “Arqueografia Urbana”, una disciplina propia del “urbanismo forense”, se determinaba que la ciudad de Santiago de Compostela tiene sus orígenes en su fundación romana como enclave urbano en el siglo I.

La investigación establece, desde la base del método deductivo aplicado a la geometría, una hipótesis sobre la forma y orientación del enclave romano, su dimensión sobre el territorio, la configuración de sus calles y de su muralla sobre la cartografía histórica de la ciudad de Compostela.

Determinada la hipótesis de la forma del enclave y de su escala sobre el territorio se procedió al estudio arqueográfico de áreas individualizadas. A través de este proceso se analizaron tejidos en los que fosilizaron evidencias urbanas y arquitectónicas.

Este análisis en áreas acotadas permitió comprobar diferentes estructuras que se relacionan con la trama urbana antigua y con la posterior de origen medieval.

POSICIÓN DEL TEATRO EN LA TRAMA URBANA

Hoy presento la hipótesis documentada y grafiada que permite considerar el emplazamiento del teatro romano de la urbe en el plano general de la Asseconia del siglo I de nuestra era.

Adelanto, para los escépticos, que el edificio existente en Compostela era hermano en tipología y tamaño al teatro romano descubierto en 1999 en la ciudad de Braga. Ambos poseen la misma dimensión en planta y sección. Sin olvidar que se encuentran a poco mas de 148 Km de distancia y comunicados por la romana Vía XIX.

Antecedentes.

Cierto es que hasta este momento ningún estudio había planteado la hipótesis de la existencia en un posible teatro romano en Santiago de Compostela. Es mas, tal hipótesis solo podría ser considerada como una afirmación propia de un “loco”.


Esquemas del ámbito del emplazamiento- autor: Fernando López Alsina

Y sin embargo ya hace unos cuantos años que su presencia es muy evidente en diferentes investigaciones sobre el origen del enclave de Compostela. Hoy en día no existe publicación académica o editorial referida al origen de Compostela que no refleje su posición exacta en el lugar que le corresponde.

Consultando los esquemas y dibujos que el historiador Fernando López Alsina ha desarrollado para explicar la existencia de muros antiguos en el área de San Paío podremos preguntarnos si la forma tan sugerente dibujada por el autor es propia de una muralla, tal como comúnmente se acepta por todos los implicados en la investigación de la historia de la ciudad, o por lo contrario, estamos ante el muro exterior del perímetro de un teatro.


PROPUESTA  DEL EMPLAZAMIENTO ORIGINAL

La respuesta, como en la mayoría de los casos de este tipo de cuestiones, la podremos alcanzar a través de la geometría. En la antigüedad las edificaciones y enclaves urbanos atendían a leyes muy concretas, el canon resolvía las necesidades que cada edificio precisaba, y en el caso de los teatros, Vitruvio nos lego el conocimiento necesario para determinarlos.

Propongo que ese muro curvo, que enmarca el Monasterio de San Paio, y que ha sido reconocido como propio de la primera muralla medieval de la ciudad, se levanta sobre cimentación de origen antiguo y que pertenecía a la fachada perimetral del teatro.


LA GEOMETRIA EXPLICA LA FORMA URBANA DE ESTE AREA DE LA CIUDAD

Hoy podemos contemplar en el teatro romano de Cartagena la existencia de ese mismo tipo de muro perimetral rodeando la cávea de un edificio promovido por Marco Agrippa siguiendo las instrucciones detalladas en el texto de Vitruvio en el siglo I a.C.



Si superponemos la planta del edificio aparecido de Braga sobre los esquemas de López Alsina podremos comprobar como la forma en planta de uno coincide con la del otro. Y si consideramos el desnivel del suelo en ambos casos, aproximadamente trece metros, comprobaremos también que la sección de ambos emplazamientos también concuerdan.


Después de estudiar la gran mayoría de los teatros existentes en la península, es cierto que los esquemas de López Alsina son una atractiva llamada para realzar una exacta comprobación geométrica con los instrumentos propios del dibujo.

Una vez comprobada la configuración urbana del área del Monasterio compostelano y las calles adyacentes, incluso Azabachería y Preguntoiro, podemos afirmar que el edificio del teatro permanece fosilizado en la trama urbana de Santiago, y que solo desde una geometría definida desde el proyecto del propio edificio podremos dar explicación a la forma urbana a esta parte de la ciudad.


RECREACION DEL TEATRO EN SU EMPLAZAMIENTO ORIGINAL

Las Rúas de San Paio Antealtares y su Travesía, Azabachería, Preguntorio, la Vía Sacra y la Praza dos Gatos son explicadas, en su actual configuración, por la geometría antigua que resolvió el emplazamiento del teatro en este área de la ciudad y que posee uno de los mayores desniveles del casco urbano.


SECCION TIPO - ENTRE RUA PREGUNTOIRO Y PRAZA DA QUINTANA

Desde la cota más alta de la rúa San Paio Antealtares hasta la cota de la Praza de la Quintana tenemos un desnivel de aproximadamente 13 metros, el necesario para resolver la sección de la cávea del teatro de Barga con su escenario y excavada en roca viva.






Rúa de San Paio de Antealtares

Así el próximo día que tengan oportunidad para pasear, por las inmediaciones del convento recorriendo la rúa de San Paio Antealtares, podrán reconocer la exacta circunferencia que los muros de piedra establecen, y cuando a mitad de recorrido alcancen la singular praza dos gatos, podrán observar como su llamativa forma trapezoidal regular atiende a la geometría que hoy podemos reconocer en los vomitorios de muchos de los actuales estadios deportivos.




PRAZA DOS GATOS

Una vez que lleguemos a las escaleras de la Vía Sacra, y alcancemos la Praza de la Quintana, podemos imaginar ese mismo recorrido para visitar el pórtico y los jardines de los teatros de Braga o Cartagena.

Desde el análisis arqueográfico podemos considerar como posible que el Monasterio de San Paio de Antealtares esconde las gradas y escenario del antiguo teatro romano de Asseconia. De la misma forma que hasta finales del siglo XX permanecieron ocultos los teatros de Cartagena y Braga.

Es preciso señalar que es precisamente el lugar que ocuparía el adyacente pórtico del teatro, donde se asientan los monjes francos enviados por el emperador Carlo Magno para tomar posesión del sepulcro del Apóstol y fundar su primer monasterio en Compostela. Tal como recoge la tradición los monjes pudieron aprovechar los muros del pórtico del teatro para establecer su primer asentamiento monacal.


Recordemos las dimensiones de su hermano tipológico de Barga y que permaneció oculto hasta 1999, año en que fue descubierto:

El diámetro de la cávea es de 72,63 metros, 245 pies, con una capacidad de unos 4.000-4.500 espectadores.

Estaba excavado casi totalmente en la roca, aprovechando la ladera oeste de la ciudad, correspondiendo al tipo clásico de teatro apoyado en ladera, en la que quedan recortadas las partes inferior y central de la cávea.

Sigue el modelo arquitectónico propuesto por Vitruvio, constando de:

Frente escénico.

Orchestra: semicírculo frente a la escena en la que se sentaban las autoridades.

Cávea: en la que según el rango social se situaban los espectadores.

Proscenio: espacio delante de la escena.

Pórtico detrás de la escena: patio porticado detrás de la escena.

MAQUETA DEL TEATRO DE CARTAGENA


Conclusión.

La hipótesis que presentó, basada en el método científico y con el apoyo de disciplinas que han sido reconocidas de forma amplia por estamentos académicos internacionales, concreta las conclusiones ya presentadas ahora hace cinco años.

La investigación arqueográfica tiene como objetivo inicial poder mostrar evidencias suficientes sobre la existencia de una original "Idea de Ciudad" previa a la construcción de la ciudad de Compostela.

La búsqueda de un proyecto urbano, pensado y proyectado por un técnico del siglo I a.C. y que fue ejecutado siguiendo una planificación propia de los tiempos antiguos.


RECREACION DEL TEATRO EN SU EMPLAZAMIENTO ORIGINAL

La evolución de la propia investigación ha permitido comprobar, basándose en la aplicación del método científico, que la fundación del antiguo enclave de Asseconia siguió, de manera extremadamente fiel, los postulados de Vitruvio. Aspecto reconocido por las investigaciones realizadas en otras ciudades fundadas por Roma y que se han podido excavar de forma extensiva.

Las investigaciones llevadas a cabo sobre otras capitales del N.O. hispano, y su comparación con el resultado obtenido en Compostela, permite afirmar que el enclave de Asseconia era de carácter urbano, y que poseía un proyecto de dimensiones similares al de la ciudad de Lucus Augusti o Bracara.

La existencia de un teatro de similares proporciones al excavado en Bracara permite considerar la importancia, que dentro del territorio la Callaecia, tenía el enclave de Asseconia. Un edificio de estas características es un factor de la importancia del encalve donde se erige. El teatro es un edificio representativo del poder de Roma y su función es cultural y con un valor de propaganda entre las clases dirigentes.

Tras el análisis de la cartografía de Compostela, y la documentación que recoge los yacimientos arqueológicos recientes, planteo la hipótesis de que el proyecto original de Asseconia seguía las mismas pautas que las demás ciudades patrocinadas por Augusto. 

"Cada momento cronológico y en cada área cultural, se reconoce un comportamiento conjunto del hombre para llevar a cabo un tipo de equipamiento global de su ambiente” 

“Tipología De La Edificación: Estructura Del Espacio Antrópico. Gian Luigi Maffei; Gianfranco Caniggia (Celeste Ediciones, S.A.) 1995

El enclave de Asseconia, al igual que todas las fundaciones augusteas de su entorno, atienden a un mismo proceso urbanístico y, según la tesis aquí desarrollada, sus directrices son axiomas reconocibles de forma medible y documentada en la trama histórica de la ciudad de Compostela.

Podemos considerar que una parte importante de la ciudad de Asseconia, y de los muros de su monumental muralla, permanecían levantados en el siglo VIII, pudiendo aventurar que el descampado urbano, que las fuentes establecen, solo pretenden favorecer una refundación religiosa del antiguo enclave de origen pagano, como nueva sede episcopal.


© Carlos Sánchez-Montaña - 2021


BIBLIOGRAFÍA:.

-ADAM J.P.: "La construcción romana", Editorial de los oficios. León. (1989).

-ALVAREZ ROJAS ANTONIO: "Baelo Claudia: guía oficial del conjunto arqueológico" Junta de

Andalucía, consejería de Cultura. Sevilla. (2003).

-BOUZAS SIERRA ANTÓN: “Aportaciones para una reinterpretación astronómica de Santiago de

Compostela”, Anuario Brigantino (2009), no 32:47–92

-CHAMOSO LAMAS, M: “Noticia de las excavaciones arqueológicas que se realizan en la Catedral de

Santiago” Compostellanum vol.I nº2 pp. 5-48. (1956).

-CHAMOSO LAMAS, M: “Santiago de Compostela”. La Coruña. (1980).

-COSTA BUJAN PABLO: “Evolución urbana y cambios morfológicos, Santiago de Compostela 1778-

1950.” Director de la Tesis: José Antonio Franco Taboada. Universidade da Coruña. (2013).

-CURCHIN LEONARD A.: “La España romana: conquista y asimilación” Gredos. (1996).

-GRIMAL P.: "Las ciudades romanas", Vergara Editorial, Barcelona. (1956).

-GUERRA CAMPOS, J: “Exploraciones arqueológicas en torno al Sepulcro del Apóstol Santiago”.

Santiago de Compostela. (1982).

-LOIRA ENRIQUEZ MARIA: “Santiago de Compostela: La Catedral en el regazo de Roma”

http://portal.protecturi.org/santiago-de-compostela-la-catedral-en-el-regazo-de-roma-1a-parte/ (2010).

-LÓPEZ ALSINA, F : “De Asseconia a Compostela: pervivencia de estructuras antiguas viarias en la

Alta Edad Media” Compostellanum vol XXXI nº: 3-4 pp. 307-314. (1986).

-MAFFEI GIAN LUIGI; CANIGGIA GIANFRANCO: “Tipología De La Edificación: Estructura Del

Espacio Antrópico.” Celeste Ediciones, S.A. Madrid. (1995).

-MORANTA JAUME LLUIS: “L’estructuració urbana de Pollentia. (S. I aC- s IdC)” Les Ciutats

romanes del Llevant peninsular i les Illes Balears. Ed. Pòrtic. Els Juliols. Biblioteca Universitària.

Barcelona. (2004).

-PÉREZ LOSADA, F: “Entre a cidade e a aldea: estudio arqueohistórico dos “aglomerados

secundarios” romanos en Galicia.” Brigantium 13. En pp. 302-318. (2002).

-PITA E. V.: “¿La Catedral de Santiago fue construida sobre un campamento romano?

http://evpitabooks.blogspot.com/2015/03/estudio-la-catedral-de-santiago-fue.html (2015).

-ROSENDE VALDES ANDRES A.: “Una historia urbana: Compostela 1595-170” Editorial Nigratrea.

Santiago de Compostela. (2004).

-RYKWERT. J.: "La idea de ciudad", Ediciones Sígueme, Salamanca. (2002).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arqueografía Urbana. Investigación sobre la forma urbana de

Lucus Augusti” (Imago Urbis, Nº05). Buenos Aires. Argentina. (2005).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Análisis geométrico de la muralla bajo imperial de Lucus

Augusti”. Comunicación al Congreso de murallas de ciudades romanas en el occidente del imperio. Lucus

Augusti como paradigma. Museo Provincial de Lugo. (2005).

-SANCHEZ-MONTAÑA CARLOS: “Arquitectura y urbanismo en “Asturica et Gallaecia”

http://arqueografiaurbana.blogspot.com . Lugo. (2009).

-SANCHEZ MONTES A. L., RASCON MARQUES S.: "Civilización: un viaje a las ciudades de la

España antigua” : catálogo de la exposición : Alcalá de Henares, antiguo hospital de Santa María La

Rica, 3 de octubre de 2006 a 7 enero de 2007" Ayuntamiento de Alcalá de Henares. (2006).

-SUÁREZ OTERO, J y CAAMAÑO GESTO, M: “Santiago antes de Santiago” En PORTELA SILVA,

E (coord.): Historia de la ciudad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. (2003).

-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Editorial Alvarellos, Lugo. (1989).

-VITRUVIO POLION, M.: "De Architectura", Alianza Editorial, Madrid. (2002).

10 de enero de 2017

Arqueografía urbana en Asturica Augusta

Sinopsis del trabajo de arqueografía urbana(1) sobre la ciudad romana de Astúrica Augusta y sus principales elementos: el foro, el anfiteatro y el teatro.


El Proyecto Urbano de Astúrica Augusta

La forma urbana de las ciudades históricas es el resultado de la superposición de la realidad de sus habitantes durante siglos, este proceso da como resultado un tablero de actuación complejo y equívoco que dificulta extremadamente el análisis metodológico de la forma urbana en los periodos históricos. Bajo esta realidad la arqueografía urbana trabaja en varias direcciones complementarias: en primer lugar, a partir de la cartografía, grabados y bibliografía histórica, analiza las trama geométrica más elemental que los caminos de acceso a la ciudad determinan en el tejido urbano, y a la vez debe comprender la realidad configurada por la cartografía actual superpuesta con la información arqueológica ya documentada.

Este procedimiento tiene como fin la búsqueda de algo intangible para cualquier excavación o documento cartográfico, la arqueografía urbana se propone descifrar las reglas que formularon el proyecto que en su tiempo determinaron la forma de la ciudad. Una vez enunciado el proyecto original podremos explicar los diferentes procesos que determinaron la cambiante realidad de la forma urbana.

A través de esta metodología se analizan los tejidos urbanos que en muchos casos fosilizaron las evidencias de la época romana. Este análisis en área acotada permite comprobar diferentes estructuras que se relacionan con la trama urbana antigua y que están soportadas por estructuras caementicias que han permanecido durante siglos formando parte de diferentes edificaciones e infraestructuras de la ciudad. Este procedimiento de análisis y lectura de elementos construidos y reformados del tejido urbano permite redibujar hipótesis del proyecto general inicial.
Las excavaciones arqueológicas permitirán finalmente confirmar o desestimar muchas de las hipótesis que la arqueografía puede sugerir, pero en otros casos las evidencias resultantes sobre la rasante del terreno adquieren con la metodología propuesta una nueva intensidad que la fortalecen de forma autónoma obteniendo valiosos resultados.

En esta sinopsis trato sobre la ciudad alto imperial, que tenía una extensión mayor a la que siglos más tarde fue constreñida por la muralla bajo imperial. Astúrica fue modificada cuando se ejecutó la muralla que hoy podemos observar en la actual Astorga, sin embargo durante los primeros siglos de nuestra era, Astúrica fue "urbs magnífica" y esta breve investigación quiere exponer alguno de los argumentos por los cuales así fue calificada en el siglo I d.C por Plinio "el viejo".

Las trazas de los caminos permanecen en el territorio a lo largo de los siglos, en Astúrica Augusta los caminos de acceso a la ciudad contemporáneos al momento de su fundación han permanecido inalterables en el tiempo hasta bien entrado el siglo XX, todavía hoy en día aun son utilizadas algunas de las antiguas calzadas romanas modificadas y asfaltada.

                                                                                      EL CAMPAMENTO

El origen campamental de la ciudad de Astorga ha sido refrendado por excavaciones arqueológicas(2), se han descubierto dos fosos paralelos de sección en "v" en varias zonas urbanas. Por otra parte, estudios desarrollados por el arquitecto Luis Moranta Jaume(3) establecen diferentes pautas geométricas que regían la geometría del trazado urbano de las ciudades romanas en función de escuadras pitagóricas. Según el estudio de Luis Moranta Jaume; Astúrica Augusta posee como escuadra pitagórica generadora de su trazado sobre el territorio formada por los valores 3:4:5. Las escuadra con catetos de dimensiones proporcionales a los valores 3 y 4 e hipotenusa 5. Situando esta última en la dirección del norte solar, quedó establecido la dirección del decumanus y cardo máximos del campamento de Astúrica por ambos lados catetos. El decumanus en dirección NO-SE y el cardo en dirección NE-SO.
El norte solar generalmente presenta un ángulo desviado respecto al Norte Magnético, que actualmente ronda el valor de unos 4º. Es la llamada “declinación maganética”, oscilación variable existente entre el Norte Solar, prácticamente inamovible y Norte Magnético, sometido a variaciones constantes.(3)

Tras el análisis arqueográfico de la cartografía de Astorga y la documentación que recoge los yacimientos arqueológicos recientes(4) planteo la hipótesis de que el proyecto del campamento para Astúrica Augusta poseía una planta rectangular de proporciones 4:5, formada por una cuadrícula base de 8x10 módulos, y con una dimensión total de sus lados de 1.344x1.680 codos, (aprx.745,9x596.7 m.), la cuadricula de la zona edificada era una malla formada por 6x8 módulos de 168 codos cada uno (74,6m.). Siendo el pomerio(5) de una dimensión de 168 codos en todo su contorno.


                                                               Proyecto inicial del campamento

Las dos vías principales, el decumanus y cardo máximo, se entrecruzaban en el centro del rectángulo generador; (muy próximo a la confluencia de la calle Villafranca y la plaza de Calvo Sotelo). De manera general los cardini poseen dos pendientes en función del emplazamiento respecto al decumanus máximo y de las pendientes naturales del terreno: en dirección NE hacia la cuenca del río Tuerto, y SO hacia la cuenca del río Jerga respectivamente; y los decumani que de manera general siguen la misma cota natural del terreno en su dirección NO-SE
En algunos casos las calles varían dentro de la cuadricula principal, siguiendo una regla igual a la dimensión básica de 168 codos dividida por dos y por tres. De manera que se trazaron calles alternando las trazas a 84 y 56 codos respecto a los ejes de la malla principal.

La superposición de la traza básica del proyecto de Astúrica sobre la diferente planimetría del siglo XX permite comprobar el encaje "como el de una llave en una cerradura" de las calles de la ciudad romana con los caminos de acceso a esta, grafiados veinte siglos después.
La misma operación permite comprobar como los limites de la ciudad antigua, marcados por los cruces de los diferentes caminos de acceso a esta que se producían en la parte exterior del pomerio(6) romano. Cuando varios caminos diferentes se aproximaban a una puerta estos se unían fuera del lugar marcado por el muro del pomerio, siendo solo uno él que lo traspasa para acceder a la urbe.
La superposición de la traza urbana romana sobre la documentación de los hallazgos arqueológicos realizados en los últimos años permite comprobar la coincidencia de la gran mayoría de las vías encontradas por los arqueólogos con las trazas de la malla generadora que las soportan.
Después de veinte siglos muchas de las vías y edificaciones de la ciudad son reflejo del trazado romano de Astorga en el momento de su implantación. La superposición del trazado antiguo sobre la planimetría actual permite realizar la comprobación de las vías más antiguas.
El proyecto del campamento original se extendía de oeste a este desde el cruce da la calle de León y la calle del Mayuelo hasta el cruce de la calle San José de Mayo con la calle Gabriel Franco y de norte a sur desde la avenida de las Murallas en su cruce con la calle Santa Colomba hasta la Carretera Nacional VI. Este territorio así delimitado comprendía en su interior el pomerio de la ciudad y la zona edificada, unas 44,5 ha. de superficie total.

EL FORO
La construcción del foro de Astorga al E. de campamento y en un momento posterior a la implantación originaria tiene como motivo principal la transformación del asentamiento militar en un nuevo asentamiento civil, el foro que coincide en parte con la actual Plaza Mayor, constituyó el nuevo centro de la actividad pública de la nueva ciudad de Astorga. En él los ciudadanos se reunían para debatir asuntos particulares o solucionar problemas políticos y jurídicos. También era el lugar donde se realizaban las transacciones comerciales y el principal culto religioso dedicado al emperador. El nuevo edificio significó la mutación del carácter del enclave, de militar a civil.


El análisis arquoegráfico de los yacimientos arqueológicos del foro de Astúrica no remite a un cambio en la orientación de este nuevo elemento respecto a la trama del antiguo campamento, la modificación del estatus del asentamiento apareja una nueva orientación de las nuevas obras.

En el caso del foro, de dimensiones exteriores de 406x464 codos, (aprox. 180x206 m.) forma un rectángulo de proporciones 7:8, y posee a su vez una nueva orientación respecto al norte solar de acuerdo con la escuadra pitagórica 5:12:13. similar al de otros foros o ciudades romanas.(7)

Es el caso de Astúrica uno de los más relevantes en que la trama urbana y su foro atienden a dos orientaciones diferentes. La trama viaria atiene a la escuadra 3:4:5 y el nuevo edificio del foro a la escuadra 5:12:13. La razón de este significativo cambio debe atender a una mejor implantación del edificio respecto a la topografía oriental de la ciudad, así como una mejor relación de este con las vías anteriores a la construcción del foro y provenientes desde León y Vallata. 
Autor: https://diviaugusti.files.wordpress.com/2012/10/la_ciudad.jpg

EL ANFITEATRO
El anfiteatro de Astúrica Augusta fue construido en la fachada oeste de la ciudad, próximo a las vías XVII y XVIII que provenían de los territorios donde se explotaban las minas de oro. Su emplazamiento atendió a la necesidad de un fácil acceso para el público que asistía a los espectáculos provenientes de las zonas mineras del convento Asturicense y aprovechar la pendiente del terreno en dirección sur para su construcción y saneamiento. 
Posiblemente el anfiteatro de Astúrica podría ser una construcción realizada en piedra en sus muros inferiores y en madera en el graderío superior. (similar al anfiteatro excavado en León).


ANFITEATRO DE ASTURICA
COORDENADAS UTM
X:741573,58 Y:4704966,92
Lat.:42º 27' 30.09''N Long.:6º 3' 44.64''W

Su forma elíptica atiende en su medida exterior a dos ejes de proporción 4:5 y dimensiones 280x350 pies (aprox. 82x103 m.). Su arena, aun visible en la actualidad, tiene unas dimensiones totales de 172x242 pies (aprox. 51x71 m.)y el edificio tenía una capacidad para alrededor de cinco mil espectadores.

Su singular orientación atiende a la posición de su eje mayor en dirección N.-S. y por lo tanto la puerta triunfal se abre orientada al norte, sobre la cota más elevada de su entorno y facilitando el acceso al edificio desde la vía principal donde se emplaza.

Evidencias
Geometría
Los muros principales son observables a simple vista y sin necesidad de excavación se puede comprobar que poseen una disposición axial y una clara forma elíptica y radial, que a través de su análisis arqueográfico detallado se obtiene la forma de una estructura de planta elíptica.
Mediante el análisis arqueográfico de cartografía e imágenes áreas del sector se puede determinar con gran facilidad la existencia de los muros relacionados y su exacta y común geometría.

Estructura
Son fácilmente observables a simple vista los elementos principales que componen el edificio y que lo hacen tan reconocible. Se puede comprobar sobre la actual rasante del terreno muros que forman elementos como el podium, la arena, los muros que soportaban la cavea y la cloaca general. 

1.-ARENA 2.-PODIUM 3.-MUROS FACHADA 4.-VOMITORIA 5.-CLOACA GENERAL
6.-PUERTA TRIUMPHALIS 7.-FOSSA BESTIARIA 8.-CAVEA


La disposición de todos estos elementos fosilizados en la trama suburbana permite afianzar la hipótesis de un edificio con el uso específico de anfiteatro.

Fabrica y aparejos
La gran parte de los muros existentes en la actualidad, y que son observables a simple vista, están realizados en mampostería de piedra caliza y tienen un espesor mínimo 60 cm, (2 pies romanos).
Su morfología y configuración recuerda con facilidad a los muros encontrados en las excavaciones realizadas en el casco histórico de Astorga por los arqueólogos y cumplen en características y dimensiones lo detallado por los técnicos en sus informes.
Por su morfología son muros de carga que han podido soportar hasta un edifico de tres plantas.
Los muros existentes han sido modificados a lo largo del tiempo y poseen en la actualidad diferentes fábricas y aparejos, lo que permite pensar del mantenimiento en el tiempo de las cimentaciones ocultas por el terreno. Se puede concluir en la existencia de restos caementicios fosilizados en la trama urbana del sector y que han sido utilizados a lo largo del tiempo para diferentes usos.
Se observa sobre un mismo soporte caementicio aparejos diversos, esta situación de complejidad en aparejos y materiales son propias de estructuras murarias de larga permanencia en un lugar durante el tiempo.

Situación y emplazamiento
La orientación y la situación del edificio son apropiadas de acuerdo al urbanismo romano. Posee similar emplazamiento respecto a la ciudad que los anfiteatros en Ampurias, Itálica o Pompeya.
Los anfiteatros se emplazaban en las ciudades ya construidas en la cercanía de una de las puertas de acceso de la ciudad(8). Algunas veces se posibilitaba su construcción realizando una modificación del pomerio existente a la vez que el edificio se apoyaba en una de las vías principales de acceso y comunicación del territorio próximo. Este procedimiento permitía la fácil habilitación de nuevo suelo urbano libre y garantizaba el acceso directo a los espectadores de otras poblaciones por la vía de acceso a la urbe.
En el caso de Astúrica, por contar con suelo apropiado suficiente, el anfiteatro se construyó en lugar exterior al pomerio. Es su emplazamiento una buena prueba de la forma de la ciudad y de sus límites antiguos, ya que el edificio en ese lugar ayuda a comprender la forma de la ciudad alto imperial.

Cloaca general
Los especialistas señalan que estos edificios poseen por sus características una gran cloaca de evacuación de las aguas de lluvia(9). En el anfiteatro de Mérida se puede comprobar la existencia de la cloaca general del edificio en posición coincidente con el eje menor de edificio. En el caso de Astorga la cloaca se encuentra aun hoy en día en la misma posición original, partiendo desde la zona sur de la arena y canalizando hacía el exterior las aguas pluviales.
El resultado es que la procedencia de las aguas de lluvia desde este equipamiento, el colector general del anfiteatro, ha producido a lo largo del tiempo el afloramiento hacia el exterior de un aprovechamiento hidráulico a los mismos pies del podium del edifico y que además es observable a simple vista en cualquier época del año.

La existencia del anfiteatro de Astúrica Augusta, de origen alto imperial y emplazado extramuros de la ciudad, obligara a una especial atención por parte de todas las administraciones hacía esta zona urbana de la ciudad de Astorga.

"En los últimos años, los arqueólogos han sumado unas modernas y potentes herramientas a los clásicos picos y palas. Avanzados satélites que orbitan nuestro planeta y fotografían su superficie han propiciado el descubrimiento de notables yacimientos arqueológicos. Lo que nadie podía imaginar es que Google, el gigante informático, pondría esa fantástica herramienta al alcance de todos."


AÑO 2006

En el año 2006 publique el estudio sobre el hasta entonces ignorado anfiteatro de Asturica Augusta, y que desde entonces puede ser consultado en la dirección www.asturica.es


A la primera reacción de sorpresa por parte de los técnicos municipales se siguieron las descalificaciones habituales de los que no quieren perder el tiempo en los asuntos de los demás.

Al día de hoy el anfiteatro romano de Astúrica Augusta es un deseo secreto de los astorganos, sobre todo desde la aparición del anfiteatro de León, y eso hace pensar a los mismo técnicos municipales que despreciaron la propuesta ajena, que en su ciudad "puede que nos encontremos ante un caso como el de León, donde hace pocos años, contra todo lo que se pensaba, se ha podido identificar un anfiteatro que además corresponde al uso de los legionarios, de las personas que habitaban el campamento a partir de Vespasiano".

El anfiteatro sigue hoy a la espera, siendo "uno de los misterios que mejor guarda Asturica Augusta" según opinión de los estudiosos.

Sin embargo y gracias a las nuevas tecnologías hoy podemos contar con ayudas más avanzadas que con las que contaron los investigadores en los últimos años. Entre otras se encuentran las fotografías por satélite que nos permitían detectar y estudiar nuevos yacimientos hasta entonces desconocidos.

AÑO 2006

AÑO 2007

AÑO 2008


AÑO 2009

AÑO 2010

Estas son imágenes del lugar a lo largo de estos últimos años donde según mi hipótesis se encuentran los cimientos del anfiteatro romano de Asturica Augusta, y que al igual que sus "hermanos" los edificios de León y Lugo estaba realizado en su mayor parte en madera y según una tipología propia del occidente del imperio y que se ha dado en llamar de "anfiteatro militar".

Desde entonces he podido realizar una recopilación de muchos de los edificios romanos de espectáculos que existen en Hispania. Sus fotografías aéreas permiten comparar con otros anfiteatros de la península y reconocer con más facilidad la exacta configuración de los muros que existen a las afueras de la actual Astorga. VER: http://amphitheatrum.blogspot.com


Sobre el terreno son fácilmente observables a simple vista los elementos principales que componían el edificio y que lo hacen tan reconocible en la actualidad. Se puede comprobar sobre la actual rasante del terreno muros que forman elementos como el podium, la arena, los muros que soportaban la cavea y la cloaca general. 
La orientación y la situación del edificio son apropiadas de acuerdo al urbanismo romano. Posee similar emplazamiento respecto a la ciudad que los anfiteatros en Ampurias, Itálica o Pompeya, o de los edificios de su entorno cercano como son el de Lugo, León y Braga.


Estos anfiteatros se emplazaban en las ciudades ya construidas en la cercanía de una de las puertas de acceso, en la zona Sur-Oeste en el caso de las ciudades del N.O. de Hispania . Algunas veces se posibilitaba su construcción realizando una modificación del pomerio existente a la vez que el edificio se apoyaba en una de las vías principales de acceso y comunicación del territorio próximo. Este procedimiento permitía la fácil habilitación de nuevo suelo urbano libre y garantizaba el acceso directo a los espectadores de otras poblaciones por la vía de acceso a la urbe. 

En el caso de Astúrica, por contar con suelo apropiado suficiente, el anfiteatro se construyó en lugar exterior al pomerio. Es su emplazamiento una buena prueba de la forma de la ciudad y de sus límites antiguos, ya que el edificio en ese lugar ayuda a comprender la forma de la ciudad alto imperial.

Los muros existentes han sido modificados a lo largo del tiempo y poseen en la actualidad diferentes fábricas y aparejos, lo que permite pensar del mantenimiento en el tiempo de las cimentaciones ocultas por el terreno. Se puede concluir en la existencia de restos caementicios fosilizados en la trama urbana del sector y que han sido utilizados a lo largo del tiempo para diferentes usos. 


Los responsables de comprobar los datos aquí expuestos han desechado la hipótesis y han (literalmente) mirado para otro lado.

Sin embargo no todo es decepción, algunos especialistas destacados han reconocido en las imágenes de los satélites la inconfundible huella de un edificio romano, y han dado noticia académica del hallazgo de forma internacional:
"Asturica Augusta: Le notizie recenti sulla esistenza di un anfiteatro (vd.www.arqweb.com/asturica, consultata in Sett. 2006) si basano esclusivamente su tracce osservabili attraverso le fotografie aeree e su alcuni resti visibili sopra il terreno, ma richiedono una conferma archeologica."
Joaquín L. Gómez-Pantoja: Epigrafia anfiteatrale dell'Occidente romano, VII: Baetica, Lusitania, Hispania Citerior, Ed. Quasar, Roma, 2009 (ISBN 978-7140-377-9).

El edificio, los restos del anfiteatro romano de Asturica Augusta permanecerán a la espera unos cuantos años más para ser analizados según la técnica arqueológica.


                                                                                          EL TEATRO

El teatro de Astúrica Augusta fue construido en la fachada oeste de la ciudad, próximo a las vías XVII y XVIII que provenían de los territorios donde se explotaban las minas de oro. Su emplazamiento atendió a la necesidad de un fácil acceso para el público que asistía a los espectáculos provenientes de las zonas mineras del convento Asturicense y aprovechar la pendiente del terreno en dirección sur para su construcción, acceso y saneamiento.




Las evidencias topográficas lo relacionan con el emplazamiento del anfiteatro.

Posiblemente el teatro de Astúrica podría ser una construcción realizada en piedra en sus muros inferiores y en madera en el graderío superior de la cávea. (similar al anfiteatro excavado en León).

Las evidencias de las fotografías aéreas permite comparar el emplazamiento con el teatro de Baelo Claudia, de orientación y tamaño similar.


EMPLAZAMIENTO


© Carlos Sánchez-Montaña-2017

Asturica Augusta: En busca del teatro perdido.
Prof. Manuel Lafarga



(1) Sánchez-Montaña C. (2005) "ARQUEOGRAFIA URBANA. Investigación sobre la forma urbana de Lucus Augusti" (Imago Urbis, Nº05). Buenos Aires.

(2) González Fernández Mª L. (1997) "La fortificación campamental de Astúrica Augusta". (Cuadernos Municipales 3). Astorga.

(3) Moranta Jaume L. (2004) "Les ciutats romanes del llevant peinsular i les illes Baleasr". (Editorial Portic) Barcelona, pp. 151

(4) Sevillano Fuertes Mª A., (2005) "El Forum de Astúrica". (Cuadernos Municipales 7). Astorga.

(5)Pomerium: después del muro. Zona de carácter sagrado y libre de edificaciones que rodeaba toda la ciudad.

(6) Este espacio no podía ser habitado ni cultivado.

(7) Moranta Jaume L., (2004) "Les ciutats romanes del llevant peinsular i les illes Baleasr". (Editorial Portic) Barcelona, pp.152

(8) Grimal P., (1956), "Las ciudades romanas", Vergara Editorial, Barcelona, pp.96-97

(9)Grimal P. (1956) "Las ciudades romanas", Vergara Editorial, Barcelona, pp.94.